Logotipo Cendeac

Javier García Herrero

26 de marzo 2018  / 19.30 / Cendeac / Espacio Biblioteca

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 

          BIO                                                    

Licenciado en Bellas Artes [Universidad de Murcia; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Accademia di Belle Arti de Palermo, Italia]. Estudios de Arquitectura [Escuela Politécnica de Alicante].

Actualmente vive y trabaja en Madrid, desarrollando de manera simultánea proyectos personales, intervenciones específicas en espacios públicos y privados, y colaboraciones interdisciplinares.

Realiza talleres experimentales y conferencias en lugares como Centro de Innovación Pedagógica (Lille, Francia), Casa del Lector (Madrid), Universidad de Murcia o Fundación Hölderlin (Córdoba, Argentina).  

En el 2015 gana el premio de literatura Creamurcia y comienza a producir ensayos sonoros desde la plataforma El Estado Mental. 

Su trabajo ha sido expuesto en espacios como Matadero Madrid, Colegio de España en París, Galleria Cannatella (Palermo, Italia), Palacio Almudí (Murcia), Beats Lab (Madrid), Andrea Rosen Gallery (Nueva York) o CePIA (Córdoba, Argentina).

 

    CONFERENCIA_ título y resumen                                                                                        

Título_ Política, deporte y sucesos

Resumen_ Prólogo: Jack el destripador conoce al Hombre Elefante

En el momento en que se concreta la fecha de esta conferencia, durante la lectura de la novela gráfica From Hell (Alan Moore y Eddie Campbell, 1989-1999) -sobre los asesinatos que tuvieron lugar en Londres durante el año 1888- entra en escena Joseph Merrick, personaje principal de la película de David Lynch The Elephant Man (1980).

A partir de este acontecimiento, Javier García Herrero traza un recorrido por sus actuales temáticas, sistemas y líneas de trabajo, estableciendo conexiones entre experiencias biográficas, personas, lugares, y referentes intelectuales a través de una relectura de proyectos recientes.

 

1 - Final

Un ensayo alrededor del triángulo temático formado por tiempo, lenguaje y espacio, en forma de revista cultural. Desde un elenco de 2 autoras y 14 autores, comienza un proceso de investigación y narración experimental, con un hilo conductor autobiográfico.

2 - España 2025

Colaboración con la revista Homo Velamine.

3 - Los Hughes y los Thompson. Asesinos natos.

Secuela inacabada de western futurista, publicada en John Hughes Fanzine #4.

4 - Los títulos

Ilustración de titulares de la prensa seria nacional e internacional durante el período entre-proyectos Fuga sin fin.

5 - El Estado Mental Radio

Adaptación radiofónica en 7 partes del ensayo Final.

6 - Traslaciones Sonográficas

Colaboración con la artista sonora Narcoléptica.

 7 - A 3

Fragmento de la pieza de vídeo realizada junto a los ultrarracionalistas Raúl San Mateo y Luis López Ramírez. Un señor con pelo largo y bigote y un señor calvo y con barba hacen cosas, con botas y en calzoncillos, dentro de una pista de tenis rodeada de vegetación, al otro lado de la M30.

 8 - Solución de Continuidad

Último capítulo de Final Radio y comienzo de la investigación llevada a cabo en el Centro Cultural España Córdoba (Argentina) formalizada en una serie de piezas sonoras emitidas por Radio Eterogenia.

9 - Sonografías Urbanas

Madrid – Nueva York – Córdoba (Argentina) – Montevideo - Buenos Aires – Berlín - Murcia

10 - La Fundación Hölderlin

Residencia en el Espacio Abierto de la fundación creada en torno al poeta alemán, en José de la Quintana (Argentina).

11 - Complejidad, contradicción y autocensura. La infinita broma asesina

Dune, David Foster Wallace, y los verdaderos detectives.

12 - Memoria Externa 2

Ciclo de cuatro instalaciones con el juego, en un sentido amplio, como temática central. Un proceso de reconstrucción de contextos y experiencias donde la ficción y el sonido articulan la composición de escenarios, mapas y secuencias narrativas.

13 - Woolf,  Moore y Lynch

De Twin Peaks al Londres victoriano. Feminicidio y desprogramación.

14 - Amnesia

Exposición en el espacio Progreso80 (Murcia), del 22 de marzo al 20 de abril.

Epílogo: “El juego es ineludible”

Sorteo entre el público asistente del libro más vendido en la ciudad de Murcia durante el mes de enero del 18.


     ENTREVISTA a Javier García Herrero                                                                                  


¿Cuándo nació tu interés por el arte y tu deseo de ser artista?

Arrancando y coloreando las páginas de Mafalda y otros cómics de mis padres. Me gustaba disfrazarme, escribir de vez en cuando, y actuar en una pequeña compañía teatral dirigida por la maestra de religión. Durante 6 años fui a clases de solfeo, piano y dibujo. No me entusiasmaban precisamente, pero fue un gran esfuerzo por parte de mi familia, y les estoy muy agradecido. Me interesaban mucho los videojuegos; creo que más como piezas audiovisuales que como experiencias activas, y, sobre todo, por las atmósferas que había en los salones de máquinas recreativas.

Después, entre el instituto y los primeros años de universidad me di cuenta de lo grandes que eran el cine y la arquitectura. Hice mis primeros vídeos, continué escribiendo, y empecé a interesarme por el trabajo de autoras y autores concretos.

Conscientemente, el deseo-de-ser, durante un paréntesis en la carrera de arquitectura, trabajando de monitor en excursiones infantiles y mozo de almacén. Compré algunos libros de arte, me centré en la pintura y la fotografía, e hice algunas exposiciones. Retomé la arquitectura, cursé las asignaturas que en aquel momento me interesaban, y después hice la carrera de Bellas Artes, entre Murcia, Palermo y Córdoba (Argentina).

 

¿Qué exposición, museo u obra concreta recuerdas haber visto que te impresionase y marcase?

Intuitivamente

Exposiciones: Francis Bacon en El Prado, Lee Krasner en el Whitney, y la más reciente, William Kentridge en el Reina Sofía. En Murcia, Fod en la Sala Verónicas.

Un museo: el D´Orsay

Una película: El Proceso, de Orson Welles.

Un cuadro: El triunfo de la muerte, de Peter Bruegel, en El Prado.

Un disco: Bitches Brew, de Miles Davis.

Un libro: From Hell, de Alan Moore y Eddie Campbell.

La gran obra maestra: Twin Peaks.

 

¿Cuál fue tu primera exposición? ¿Qué recuerdas de aquella primera experiencia?

Anartismo, 2007, en el Foro Artístico de la Región de Murcia.

Recuerdo con emoción toda la ayuda que recibí durante el montaje, los abrazos de la gente que vino, los terribles pantalones de cuadros que me compré una hora antes de la inauguración, la primera venta, y la imagen, al día siguiente, de todas las obras en el suelo.

 

¿En tu formación qué ha sido más importante: la enseñanza reglada, lo que has ido viendo por tu cuenta, talleres, becas o encuentros con otros artistas?

Todas esas experiencias están hiladas y son fundamentales. Por delante de ellas, mi familia, los viajes, y las personas que estoy encontrando en el camino.

 

¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

Continúo desarrollando Memoria Externa, proceso interdisciplinar desde el que preparo una exposición para la sala Progreso 80.

Dibujo Lo que no nos enseñó una enciclopedia de la iconografía, una colaboración con el escritor y músico Isandro Ojeda-García.

Produzco una serie de piezas radiofónicas titulada Solución de Continuidad, y otra para la iniciativa transnacional Ciudades Visibles.

También preparo talleres experimentales, murales, y nuevas colaboraciones.

 

¿Dónde te gustaría llegar como artista?

(Incorporo parte de la respuesta a la pregunta ¿Cómo te ves como artista dentro de diez años?)

Estaría bien poder construir un parque de atracciones en Canadá, pintar un gran mural en cada barrio de Buenos Aires, o diseñar mausoleos, pero no me planteo metas muy definidas a largo plazo. De momento quiero seguir descubriendo gente, lugares y cosas (libros, películas, etc.) que no podría encontrar si me dedicase a otro oficio. Me veo participando en proyectos colectivos, sobre todo en artes escénicas, e interviniendo espacios que construyan amigos y amigas arquitectos. Me gustaría poder disfrutar con cada trabajo, y, de vez en cuando, mirar atrás… y sonreír.

 

¿Cuál es tu experiencia con el coleccionismo?

La palabra coleccionismo, sinceramente, me hace pensar en cascos romanos, sellos y fascículos de kiosko, de manera que mi experiencia es  contradictoria y algo compleja. Ser coleccionista, en un sentido amplio, está muy bien, aunque en nuestro sector, junto a “mecenazgo”  y a la idea de “invertir en arte”, alimenta un cliché anacrónico que posiblemente no ayude a que la gente se decida a comprar obras. La publicidad comercial en medios generalistas es anecdótica. La “pieza del año” en Arco, y la más cara en la casa de subastas de turno. Sin visibilizar y actualizar el hábito, es lógico que se pierda, y que comprar objetos artísticos se vea como algo lejano, y no como un placer común. Si se piensa un poco, es un verdadero disparate. No hay fabricantes de productos relativamente caros que no inviertan millones en publicidad, es decir, en crear la necesidad de poseer cosas extraordinarias (y no lo digo como algo negativo). Tampoco pasará una semana sin que veamos como mínimo 10 anuncios de coches, por si se nos olvida que nos hacen falta. Por otro lado, el comentario de “a ver cuándo me regalas un cuadro” sigue siendo un clásico, pero lo peor sería que desapareciese del todo. Sin embargo, personalmente estoy sorprendido y contento de tener nuevos clientes muy jóvenes, algunos de los cuales compran por primera vez teniendo entre 20 y 25 años.

En el otro sentido, la compra-venta es un tema habitual entre compañeros y compañeras, y hace poco me di cuenta de que yo mismo nunca había comprado una obra original. Me quejaba, diciendo que yo no soy un fabricante de artículos de lujo para minorías, pero no había experimentado lo que sienten mis propios clientes. Me costó un esfuerzo mental y económico dar el paso (como es lógico, por ser algo nuevo e inesperado), compré un dibujo de Paco Alcázar, uno de mis artistas favoritos y a quien no conozco personalmente, y fue una sensación maravillosa.

 

¿Qué opinas del panorama del arte en la Región de Murcia?, ¿Qué cambiarias o harías para promover el arte joven?

Hay creadores y creadoras de un nivel excelente.

El “¿qué cambiarías (…)” lleva directamente a pensar en educación, y parece difícil corregir la tendencia nefasta de los planes de estudio en todas las etapas del sistema. La segregación académica de aquellos que muestran algún interés por la cultura es terrorífica y obsoleta. Si te gusta la literatura, a estudiar latín y griego; si te gustan las artes visuales, a dibujar estatuas con carboncillo. Por ejemplo, que la universidad católica de Murcia no oferte el grado en Bellas Artes es un síntoma bastante grave, porque el estudio de mercado lo tienen bien hecho, y como empresa no les va mal. A pesar de ello, hay grandes docentes y proyectos educativos muy interesantes, aunque a pequeña escala. 

Quizá desde un enfoque económico podrían hacerse mejoras efectivas. Trabajaría el interés general. Imaginemos que a los conciertos fuese solo gente que hace música o a los restaurantes únicamente cocineros.

El período entre los 12 y los 18 años me parece clave, y potenciaría mucho las iniciativas dirigidas a esas edades. 

Podría ser una opción, si se trata de promover el arte joven, personalizar, destacando el trabajo de artistas y colectivos concretos. Agrupar artistas según denominación de origen sirve para cubrir el expediente de las instituciones regionales y la administración, pero posiblemente etiquetas como “artistas logroñeses” o “pintura sevillana” no despierte demasiado interés más allá del propio territorio.

En la práctica, trabajaremos mejor cuanto más valorada socialmente se encuentre nuestra profesión, y menor sea la brecha cultural entre los creativos precarios y los que tienen “trabajos de verdad”.  Invertir en cultura o apoyar el arte emergente tiene poco que ver con plantear convocatorias para proyectos expositivos prácticamente sin honorarios, y un concurso anual con una dotación económica mínima, a los que se presentan todos los artistas de Murcia. Los premios son siempre perversos, y además hay pocos.

 

¿Qué artistas te interesan o tienes como referente?

Los nombres y el orden cambia constantemente. Ahora: Frank Miller, Louise Bourgeois, Andrea Canepa, Bruno Munari, Miguel Fructuoso, Beatriz Vaca Campayo (Narcoléptica), Mauro Entrialgo, Antón Patiño, Jorge Galindo, Diane Arbus, Werner Herzog, David Hockney, Enric Miralles, Keith Haring, Lars Von Trier, Chantal Ackerman, Francis Picabia, Fritz Lang, J.R., Marina González Eme, Charles y Ray Eames, Saul Bass, Yves Saint Lurent, Pedro Pablo Rubens, Juan Muñoz, el Instituto Stocos de Muriel Romero y Pablo Palacio, (…)

El más grande, en este momento, David Lynch. 


 

     IMÁGENES